

Conoce a Sede Páramo Occidental
Bienvenidos a la Sede Páramo Occidental, un lugar para que los niños crezcan, aprendan y jueguen.
Ubicada en la parte Noroccidental del municipio de Zipaquirá 20 Km aprox. del centro a una altura de 3283 msnm. Ofrecemos un entorno acogedor que fomenta la curiosidad y la diversión de los niños.






Nuestra Historia
Nuestros inicios
El 9 de diciembre de 1947 los señores Matías Torres y Pedro Valdez hicieron la donación de dos fanegadas de finca para la construcción de la escuelita de la época. Este terreno fue donado con la condición de que se empezara dicha construcción máximo en un año de lo contrario sería devuelto a su dueños. Por lo que la comunidad se unió en un mismo propósito y es así, como; trajeron la piedra a lomo de caballo y mula desde la vía central (sitio conocido hoy como los hornos). La comunidad se unía en "combites" (trabajo cooperativo); puesto que en esa época no existía la carretera y tocaba por camino de herradura. Tiempo después, se construyo el salón comunal y en los últimas décadas se le han ido haciendo reformas de acuerdo a las necesidades que se requieren. Además por un tiempo funcionó el centro de salud, espacio que en la actualidad es cuidado por la Junta de acción Comunal.En sus inicios, (Más o menos en 1952) entró en funcionamiento en jornada continua, haciendo que niñas y niños estudiaran en días diferentes. Cada género estudiaba un día por medio; los estudiantes iban a almorzar a sus casas y regresaban nuevamente a la escuela. La primera profesora se llamaba María Luisa. Los niños y niñas eran llevados el primer domingo de cada mes al pueblo para participar en la Misa.
Algunos de los docentes que han compartido su conocimiento en esta sede son
:*Aureliano Lamprea
*Olga Lucia Riaño Quintana
*Gladys Rojas Arévalo
*Yucely Dueñas Fuentes
Nuestra Misión
Formar integralmente a nuestros estudiantes para que asuman y transformen su realidad, reivindicando el campo como un sector productivo, teniendo en cuenta los diferentes avances científicos y tecnológicos a través de las buenas prácticas agroambientales, y así contribuir al desarrollo del país.

Nuestra Visión

Para el año 2028 seremos reconocidos como una institución de calidad siendo un referente en la comunidad que atienda a la diversidad y respete los procesos de aprendizaje, promoviendo la cultura con pensamiento crítico desde una perspectiva humanista enmarcada en la formación de valores éticos y morales, excelencia académica y tecnificación agropecuaria.
Nuestros símbolos
Bandera
Fue elegida mediante concurso en 1998, cuyo ganador fue el grado 2o, dirigido por la Lic. María Cristina Bautista. Su diseño tiene los significados que se describen a continuación: Blanco: La tranquilidad del campo y la pureza de nuestra tierra. Azul: El Rió Riofrío que nace y atraviesa su cauce por toda la zona Nor-Occidental del Municipio de Zipaquirá, donde están ubicadas nuestras siete sedes. Amarillo: La riqueza que hay en las gentes y las tierras en la zona de cobertura de nuestra institución. Verde: La productividad de las tierras campesinas.


Himno
Fue escrito por las Docentes: María Cristina Bautista y Blanca Alicia Cárdenas. Los ajustes a la letra y la música fueron dirigidos por el profesor Aureliano Lamprea con la ayuda de algunos compañeros, y en el año 2014 finalmente se dió la tonalidad y la música bajo la dirección del rector de aquel entonces, el Lic. José de Jesús Murcia. A continuación podrá escucharlo y entonarlo.
Escudo
Fue elegido mediante concurso en 1998, cuyo ganador fue el grado 2o, dirigido por la Lic. María Cristina Bautista, y posteriormente fue modificado por el docente Aureliano Lamprea con el apoyo de algunos estudiantes y profesores. En 2019 recibió una segunda modificación debida al cambio de nombre de la institución, manteniendo su diseño básico, cuyos significados se describen a continuación: Blanco: La tranquilidad del campo y la pureza de nuestra tierra. Amarillo: La riqueza que hay en las gentes y en las tierras. Azul: El Rió Riofrío que nace y atraviesa su cauce por toda la zona Nor-Occidental del Municipio de Zipaquirá, donde están ubicadas nuestras siete sedes. Verde: La productividad de las tierras campesinas. Las 7 sedes: Páramo de Guerrero Oriental, Páramo de Guerrero Occidental, Empalizado, Ventalarga, San Isidro, Alto del Águila y Río Frío. Cerro de las Tres Cruces: Patrimonio histórico de Zipaquirá, situado entre las Veredas Río Frío y Alto del Águila. Mouse: Los avances tecnológicos que se incorporan a la educación. Pluma: La dedicación al estudio Manos: El rescate del campo y del medio ambiente como modalidad institucional.

Welcome

Concurso de ortografía
los niños se divirtieron en concurso de ortografía en donde aprendieron sobre el uso del algunas letras y reforzaron sus conocimientos.






